Leer Más

Cuando necesitamos distanciarnos y no sentir las emociones que nos transfieren los demás. La Ecpatía.

      Desde hace algunos años, recibimos un mensaje  desde la sociedad, de manera constante, la necesidad de que nos entendamos los unos a los otros emocionalmente hablando, que seamos capaces y potenciemos la capacidad empática. Lo que quiere decir, que sepamos interpretar las emociones “del otro” sin que nos lo verbalice, que sepamos ponernos en su lugar, en sus zapatos. (Aunque lo haremos desde nuestro punto de vista, entendiéndolo desde nuestras personales vivencias o circunstancias). Es una de las claves para conectar con otras personas, para comunicarnos, para crecer como sociedad. Pero entiendo, que hay una segunda parte de ese mensaje que no se infiere, que se está tardando en reflejar, y es que la capacidad empática debe estar equilibrada, sentir dentro, estableciendo unos límites que nos ayuden a sentir fuera, a saber ponernos en nuestro propio lugar. Que el contagio emocional provocado por otros no anule nuestras propias emociones, no distorsione nuestro propio sentir.

      “Un monje imbuido de la doctrina budista del amor y la compasión por todos los seres, encontró en su peregrinar a una leona herida y hambrienta, tan débil que no podía ni moverse. A su alrededor, leoncitos recién nacidos gemían intentando extraer una gota de leche de sus secos pezones. El monje comprendió perfectamente el dolor, desamparo e impotencia de la leona, no sólo por si misma, sino, sobre todo por sus cachorros. Entonces, se tendió junto a ella, ofreciéndose a ser devorado y así salvar sus vidas.”

     Esta pequeña historia puede ayudar a entender los peligros de extralimitarnos, de no distanciarnos o no establecer unas pautas de auto-cuidado emocional. Es necesario regular nuestra capacidad empática, limitar su expresión cuando puede ser perjudicial para nosotros. (autocuidado). Aunque este tema puede abrir críticas en torno a los conceptos de “egoísmo”, “altruismo” o de juicios de valor sobre lo que significa mirar hacia uno mismo, atenderse y cuidarse para poder después cuidar de los demás.

       Según el catedrático de Psiquiatría J.L. González de Rivera,


Empatía es la capacidad para comprender, ser consciente y sensible a los sentimientos de otra persona sin que los hayan explicado de forma explícita “ponerse en los zapatos del otro”, como comúnmente se suele decir, aunque se hará desde la propia perspectiva de uno, de sus vivencias y experiencias. Esta capacidad se considera como una habilidad en las relaciones humanas.

Ecpatía es un nuevo concepto, complementario de empatía, que permite el apropiado manejo del contagio emocional y de los sentimientos inducidos. Proceso mental voluntario de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otros.

     Hablamos por tanto de un estado compensatorio de la empatía, necesario en ocasiones, para ponernos en nuestro lugar, analizar  e identificar nuestras emociones, nuestro sentir y pensar, al margen de las influencias externas, evitando que nos inunde un fuerte sentimiento ajeno. No me refiero con ello a una pose de frialdad, de tratar de ser duros o indiferentes ante el sufrimiento de otros. Trato de expresar la necesaria protección y responsabilidad sobre nuestro propio cuidado.

    Si por ejemplo acudimos a acompañar a un amigo o familiar, al hospital, a un funeral,… u otra circunstancia parecida, nuestra ayuda pasaría por «estar ahí» y entender su malestar. Percibiríamos sus nervios, su tristeza, su miedo o preocupación sin que apenas lo mencionase. También podemos tratar de comprender qué se nos mueve por dentro en esos momentos, qué instantes revivimos o cuál es nuestro particular estado. Pero si dejamos que su tristeza o miedo nos inunde, nos contagie puede que no seamos un apoyo consistente, una mano que agarrar, un consuelo, sino un peso más, sólo un reflejo de sus emociones. Una manera, por tanto, de frenar el estrés emocional, de evitar que el dolor nos bloquee o de poder actuar en determinados contextos laborales, como el sanitario, humanitario, educativo, etc.

    Encontrar un punto de equilibrio es entender ambos conceptos, aprender a ver varios puntos de vista, propio y ajeno, para comprender las múltiples posibilidades de una misma vivencia compartida, cuidándonos y apoyando a los que nos rodean.

Victoria Sánchez Mújica

Psicóloga sanitaria

Psicoterapeuta y responsable de proyecto

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies