Archivo Mensual: noviembre 2017

Nuestro punto de vista diseña el mundo que nos rodea

Hace tiempo escuché una frase, que se atribuye a diferentes autores, pero que llama mi atención por la profundidad de la misma: «Las cosas no son en si mismas, sino que dependen de nuestro punto de vista, dependen de cómo las vemos o las sentimos» o dicho de otra manera, «No vemos las cosas como son, sino como somos nosotr@s». Esta frase incita a reflexionar, comenzando por ese nosotros que está implícito en ella, ese YO.

Si tod@s, mirasemos una misma silla y tuviésemos que hacer una descripción de la misma, podríamos coincidir en algunos aspectos, pero cada uno describiría una parte de la silla. Quizás unos mencionaran su color (no el mismo para tod@s), otros hablarían del estilo, de su funcionalidad, de su composición, de su estructura… pero al margen del objeto en si mismo que tendríamos delante, cada uno aplicaría su experiencia para describirla, es decir, sus recuerdos, sus vínculos, sus afectos… Esa mochila que muchos profesionales mencionan, y que llevamos con nosotr@s a todas partes, no es un mero simbolismo o una carga, sino un posicionamiento, que nos hace fijarnos más en las patas de la silla o el respaldo, en su comodidad o en su belleza. Si tan distintos, han sido, unos de un objeto más o menos objetivo y frío (depende de nuestro punto de vista) que pasaría si tuviésemos que hacer ese mismo ejercicio con una persona. Cómo la vemos, depende de cómo la miramos, de a través de qué lentes, de en qué momento lo hacemos, y no de la persona en si.

Hoy escuché a dos paciente hablando en la sala de espera. Uno advertía en el otro «qué mala cara tienes». Enseguida, el que recibió el comentario se alertó, se fue a mirar al espejó y se preguntó a si mismo, ¿tan mal me encuentro que se me nota por fuera? Ante ese tipo de comentarios, nos preguntamos por nuestro aspecto, podemos incluso obsesionarnos por estar bien para los demás o en aparentar. Según mi análisis, debemos hacer hincapié en un detalle, ¿cómo se encontraba la persona que hizo ese comentario? Recordad la frase del inicio y volved a leer el ejemplo si teneis alguna duda.

Quiero decir, que en cualquier reflexión, una de las partes más importantes a analizar, es mi parte de responsabilidad, de influencia, mi auto-cuidado, lo que me atañe a mí. En este caso podríamos describirlo como mi Estado mental:

          – un estado de nuestra mente (de nosotr@s) en un momento y circunstancias

          determinadas, una reacción ante un  estímulo. Compuesto por: emociones,

          pensamientos, conductas, sensaciones, expectativas, motivaciones, relaciones,

          recuerdos, proyecciones de futuro…etc.

Por ejemplo: No sólo hablamos de sentir enfado (una emoción) , sino de los pensamientos con los que se relaciona, de nuestra actitud y la influencia de los otros. En este caso, podríamos hablar de un estado mental de enfado y desahogo, en el que me altero, creo que alguien se ha comportado de manera injusta conmigo y me desahogo soltando «sapos y culebras» por la boca.  El hecho de reconocer qué pienso, cómo me siento y me comporto, me ayudará a comprender mis relaciones con los demás, mi interacción en un mundo que voy diseñando según esos mismos estados, según me siento, y según lo veo.

Pero en todo par, como es el caso de las relaciones humanas, hemos de tener en cuenta,

un mínimo de dos puntos de vista, dos diseños del mundo, dos modos de sentir diferenciados.

Cuando analizamos, nos cuestionamos y reflexionamos sobre nuestro estado, sobre cómo nos comportamos en diferentes momentos, hay un dato que no podemos olvidar, estamos unidos a OTROS. No hay estado mental, estado de ánimo, pensamientos, emociones o conductas, en soledad, alejados de cualquier contexto. Se trata de estados, de respuestas ante un estímulo, ya sea propio, interno o externo, de reacciones ligadas a los estados de otras personas de nuestro alrededor. Ser capaz de identificar nuestro propio estado y el de los demás, así como las influencias mutuas se llama MENTALIZAR. Una capacidad a entrenar con diversas funciones, pero que sobre todo, nos ayuda a convivir, a entender, a reflexionar, y a cuidarnos.

Si retomamos la frase que nos trajo hasta aquí nos percataremos de su significado, ahora, con una mayor profundidad. Ni siquiera apreciamos los mismos colores, unos y otros, ni advertimos las mismas cualidades de una persona. Nos sentimos atraídos por lugares o sensaciones diferentes, dependiendo de lo que necesitemos, deseemos, o simplemente veamos o apreciemos en el otro. Incluso, cuando creo distinguir cómo se siente la persona que tengo al lado, lo hago desde mi propio diseño del mundo, desde mi punto de vista, teniendo en cuenta cuánto y cómo pesa mi mochila. Es por ello tan importante, atender a otros puntos de vista, comprender otros diseños, otras formas de pensar, pues nos abrirán la puerta a nuevas deficiciones y experiencias. Tengamos en cuenta que no podemos vivirlas todas, ni cometer todos los errores del mundo posibles para aprender, es por ello, que NOSOTROS y los OTROS, son una fuente experiencial de aprendizaje. Pues aprendamos y disfrutemos!!!

Victoria Sánchez Mújica

Psicóloga sanitaria Ca-00818

Psicoterapeuta y responsable de Proyecto Acompasados

www.proyectoacompasados.com

Fuente imágenes: www.pixabay.com

Publicado:22 noviembre, 2017 | Comentarios: 0

Cómo comunicar el diagnóstico a nuestr@s hij@s – Guía de apoyo para familias

«Una guía práctica y explicativa, cuya función es el apoyo a las familias que conviven con el Síndrome de Noonan. Un material orientativo creado para ayudar a padres, madres y familias, en el inicio d ela comunicación, del diálogo con sus hij@s, sobre la enfermedad, sobre la enfermedad que padecen, mejorando su calidad de vida como pacientes, y por tanto, las relaciones familiares. sin perder la perspectiva de los más pequeñ@s, o la carga emocional de una labor delicada y necesaria, que implica a todo@s los miembros que componen cada familia en particular».

Así comienza la presentación de un proyecto muy especial que hoy quiero compartir con vosotr@s. Un recurso de apoyo para familias, que nos mostrará cómo comunicarnos con niñ@s/jóvenes afectad@s por una enfermedad crónica. Aunque en esta ocasión hablamos de circunstancias muy concretas, pues se ha realizado en colaboración con la Asociación Síndrome de Noonan Cantabria, se pueden extrapolar la mayoría de los apartados de la guía para otras dolencias crónicas o circunstancias de falta de salud.

La comunicación es fundamental para adaptarnos a la nueva situación, para aceptar la enfermedad, para amortiguar los miedos surgidos y los pensamientos negativos, de las personas afectadas ( paciente y familia).

Es comprensible que los padres alberguen dudas sobre este tema. Hablar de la enfermedad con sus hijos son momentos a preparar, a planificar, y don muy relevantes para que los niñ@s comprendan la situación. La decisión la deben de tomar los padres (o personas responsables de los menores).

-Aprendiendo a comunicarnos.

-La enfermedad para l@s niñ@s.

-Comprensión de la enfermedad según la etapa de desarrollo infantil.

-Preguntas frecuentes.

¿Esnecesario hablar con mis hij@s?

-Cuándo, cómo, quién y qué debemos de explicar.

-Posibles reacciones de los niñ@s según su edad.

-Preocupaciones infantiles.

-Conversando con l@s herman@s.

-La respuesta emocional de la familia.

-Pautas generales para afrontar la situación.

-Cuándo pedir ayuda.

Estos son algunos de los temas tratados en profundidad, con ejemplos y pautas prácticas, desarrollados a través de 9 capítulos.

Uno de los moyivos de la elabración de esta guía fueron las diversas dudas que expusieron las familias en el III Encuentro Estatal de familias afectadas de 2016, además de estados de confusión que algunos padres refieren en consulta.

En muchas ocasiones los padres evitan un situación comprometida y dolorosa. Unas palabras que aportarán realidad a la situación diaria que viven al verbalizarla.

A menudo los padres esperan que sean sus hij@s lo que hagan las preguntas. Pero es posible que percibiendo la tensión que genera ese tema de conversación, también eviten sacarlo. En ese caso estamos ante la protección de sus hijos a los padres, tal y como han sido enseñados. Pero se debe evitar ese pacto de silencio y de protección mutua que impide la comunicación en el hogar sobre un tema tan importante.

 

El tiempo en este caso, no será un aliado, pues dificultará esa primera conversación. sobre todo debido a la gran imaginación de los niñ@, que percatándose de que sucede “algo raro” habrán cubierto los huecos de falta de información con fantásticas argumentaciones propias, historias creativas y que les han servido para entender lo que no había sido explicado. a veces nos amaparamos en su corta edad para no dar explicaciones, pero hemos de hablar con un lenguaje apropiado, siendo muy claros y cercanos, aportando lo que ellos puedan entender, adaptado a su madurez y necesidades.

Para personas o familias interesad@s, podéis descargar de manera gratuita esta guía, a través del siguiente enlace Descarla AQUÍ

Desde aquí, gracias a las familias inspiradoras, a l@s colaboradores y participantes que han hecho posible que esta herramienta vea la luz.

Victoria Sánchez Mújica

Psicóloga sanitaria Ca-00818

Psicoterapeuta

Responsable de Proyecto Acompasados

Publicado:13 noviembre, 2017 | Comentarios: 0

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies