Archivo Mensual: mayo 2017

¿Cómo sentir que no perdemos el control sobre nuestras vidas tras la enfermedad?

¿Cómo afecta nuestro estado de ánimo o cómo nos sentimos a nuestro comportamiento cuando padecemos una enfermedad? Las creencias de las personas, sus reflexiones o estados mentales, pueden alterar su manera de cuidarse, sus conductas de salud.

Al diagnóstico le acompaña la información que facilitan los especialistas, o nuestra propia búsqueda posteriormente. Hay determinadas características de las que nos vamos enterando poco a poco, investigando o por explicaciones profesionales, como por ejemplo el curso de la enfermedad, el tratamiento, cambios en la calidad de vida que conlleva, otros síntomas que van apareciendo…etc. Cuestiones que afectan al día a día de pacientes y/o familiares. Que afetan a los hábitos, rutinas, emociones, actividades, labores,… Pero también a la propia adherencia al tratamiento y a la evolución de la enfermedad, desde ese mismo momento.

Las personas emitimos valoraciones concretas de lo que ha sucedido y cómo lo hemos vivido, sobre los cambios acontecidos y nuestras posteriores respuestas y actitudes. Esto, se verá reflejado en la actitud que se mantiene frente a la enfermedad, en las expectativas, planes de futuro y en las del círculo más cercano.

Uno de los aspectos más impresionables en la implicación descrita, es la vulnerabilidad sentida por los pacientes desde el primer minuto. Nadie se suele plantear este tipo de noticias fatídicas, si padecerá una enfermedad  o se imagina que seamos personas con discapacidad en un futuro. Muy al contrario tendemos a pensar de una posición de invulnerabilidad, » amí eso no puede pasarme».

Tal y como hemos ido viendo a través de las información, la enfermedad, los síntomas y el estado de la persona evolucionan a la par pues forman parte del mismo sistemas, influenciados por los mismos aspectos. Pero a lo largo del proceso hay un factor clave que marca el compás, la incertidumbre versus el control de la información. Si la persona no puede estructurar, reconocer o comprender un suceso, no será capaz de crear un espacio propio, o prever una evolución.

Podemos enumerar aspectos a tener en cuenta relacionados con la enfermedad y lo vivido por el paciente::

– La Ambigüedad.
-La Complejidad con relación al tratamiento y al cuidado.
-La Falta de información acerca del diagnóstico y la seriedad de la enfermedad.
-La Falta de predicción sobre el curso de la enfermedad y el pronóstico.

Las emociones juegan un papel primordial en el proceso de afrontamiento, de asimilación y convivencia con la enfermedad, además de facilitarlo si hablamos de emociones positivas, que funcionarán como mediadores, promotores del bienestar psicológico del afectado y de su familia. Además, junto con las actitudes y creencias marcarán lo que se califica «nuestra percepción de la enfermedad» y cómo lo ajustamos a nuestras vidas.

Sobre qué aspectos sí influimos, sí podemos gestionar, sobre qué aspectos podemos decidir o podemos controlar…     Clave:    NUESTRA ACTITUD.

 Si estás interesado en estos temas, quieres ampliar la información o mejorar la convivencia con tu enfermedad o con la de un familiar te recomiendo mi taller online:

Más información o inscripciones escribiendo a proyectoacompasados@gmail.com

Últimos días para inscribirse en el taller online  «Conviviendo con la enfermedad»,  que dará comienzo el lunes 5 de junio. Una oportunidad para aprender  lo que significa convivir con una enfermedad crónica, qué se necesita para llegar a la fase de adaptación, mejorando la calidad de vida como paciente y/o familiar. Cómo nos afecta el dolor, cómo manejar los miedos o gestionar las emociones, cómo afecta la enfermedad a nuestro nivel de vida, cómo nos estresa y cómo podemos regularlo… y muchos temas más, a través de ejemplos, ejercicios y textos especialmente diseñados y personalizados en cada caso.

Victoria Sánchez Mújica

Psicóloga sanitaria

Psicoterpeuta familiar y de pareja

Responsable de Proyecto Acompasados – Atención psicológica

Publicado:30 mayo, 2017 | Comentarios: 0

Cuando necesitamos distanciarnos y no sentir las emociones que nos transfieren los demás. La Ecpatía.

      Desde hace algunos años, recibimos un mensaje  desde la sociedad, de manera constante, la necesidad de que nos entendamos los unos a los otros emocionalmente hablando, que seamos capaces y potenciemos la capacidad empática. Lo que quiere decir, que sepamos interpretar las emociones “del otro” sin que nos lo verbalice, que sepamos ponernos en su lugar, en sus zapatos. (Aunque lo haremos desde nuestro punto de vista, entendiéndolo desde nuestras personales vivencias o circunstancias). Es una de las claves para conectar con otras personas, para comunicarnos, para crecer como sociedad. Pero entiendo, que hay una segunda parte de ese mensaje que no se infiere, que se está tardando en reflejar, y es que la capacidad empática debe estar equilibrada, sentir dentro, estableciendo unos límites que nos ayuden a sentir fuera, a saber ponernos en nuestro propio lugar. Que el contagio emocional provocado por otros no anule nuestras propias emociones, no distorsione nuestro propio sentir.

      “Un monje imbuido de la doctrina budista del amor y la compasión por todos los seres, encontró en su peregrinar a una leona herida y hambrienta, tan débil que no podía ni moverse. A su alrededor, leoncitos recién nacidos gemían intentando extraer una gota de leche de sus secos pezones. El monje comprendió perfectamente el dolor, desamparo e impotencia de la leona, no sólo por si misma, sino, sobre todo por sus cachorros. Entonces, se tendió junto a ella, ofreciéndose a ser devorado y así salvar sus vidas.”

     Esta pequeña historia puede ayudar a entender los peligros de extralimitarnos, de no distanciarnos o no establecer unas pautas de auto-cuidado emocional. Es necesario regular nuestra capacidad empática, limitar su expresión cuando puede ser perjudicial para nosotros. (autocuidado). Aunque este tema puede abrir críticas en torno a los conceptos de “egoísmo”, “altruismo” o de juicios de valor sobre lo que significa mirar hacia uno mismo, atenderse y cuidarse para poder después cuidar de los demás.

       Según el catedrático de Psiquiatría J.L. González de Rivera,


Empatía es la capacidad para comprender, ser consciente y sensible a los sentimientos de otra persona sin que los hayan explicado de forma explícita “ponerse en los zapatos del otro”, como comúnmente se suele decir, aunque se hará desde la propia perspectiva de uno, de sus vivencias y experiencias. Esta capacidad se considera como una habilidad en las relaciones humanas.

Ecpatía es un nuevo concepto, complementario de empatía, que permite el apropiado manejo del contagio emocional y de los sentimientos inducidos. Proceso mental voluntario de exclusión de sentimientos, actitudes, pensamientos y motivaciones inducidas por otros.

     Hablamos por tanto de un estado compensatorio de la empatía, necesario en ocasiones, para ponernos en nuestro lugar, analizar  e identificar nuestras emociones, nuestro sentir y pensar, al margen de las influencias externas, evitando que nos inunde un fuerte sentimiento ajeno. No me refiero con ello a una pose de frialdad, de tratar de ser duros o indiferentes ante el sufrimiento de otros. Trato de expresar la necesaria protección y responsabilidad sobre nuestro propio cuidado.

    Si por ejemplo acudimos a acompañar a un amigo o familiar, al hospital, a un funeral,… u otra circunstancia parecida, nuestra ayuda pasaría por «estar ahí» y entender su malestar. Percibiríamos sus nervios, su tristeza, su miedo o preocupación sin que apenas lo mencionase. También podemos tratar de comprender qué se nos mueve por dentro en esos momentos, qué instantes revivimos o cuál es nuestro particular estado. Pero si dejamos que su tristeza o miedo nos inunde, nos contagie puede que no seamos un apoyo consistente, una mano que agarrar, un consuelo, sino un peso más, sólo un reflejo de sus emociones. Una manera, por tanto, de frenar el estrés emocional, de evitar que el dolor nos bloquee o de poder actuar en determinados contextos laborales, como el sanitario, humanitario, educativo, etc.

    Encontrar un punto de equilibrio es entender ambos conceptos, aprender a ver varios puntos de vista, propio y ajeno, para comprender las múltiples posibilidades de una misma vivencia compartida, cuidándonos y apoyando a los que nos rodean.

Victoria Sánchez Mújica

Psicóloga sanitaria

Psicoterapeuta y responsable de proyecto

Publicado:16 mayo, 2017 | Comentarios: 0

Una nueva realidad: Aprendiendo a convivir con la celiaquía.

El pasado 20 de abril ofrecí una charla, organizada por ACECAN (Asociación de Celiacos de Cantabria) y con la colaboración del Ayuntamiento de Bezana, para personas interesadas y socios. Quiero agradecer el espacio  y los medios que se dedicaron, así como la afluencia de personas interesadas y la participación de los asistentes.

«Cuando la familia convive con una enfermedad crónica.

Gestión emocional de la celiaquía

Breve resumen de la charla que servirá como recordatorio o como reseña para aquell@s que no pudieron asistir:

¿Qué sucede emocional y psicológicamente cuando en la vida de una persona aparece un nuevo elemento a tener en cuenta: La enfermedad, la pérdida o afectación de la salud?

1.- La enfermedad no afecta sólo al sujeto que la padece sino a todo su entorno, provocando tensiones en la familiar y círculo cercano.

2.- Cada día aumenta el número de familias a las que le afecta una enfermedad crónica (de diversa índole) , y el tiempo de afectación, a su vez, es cada vez mayor.

3.- Las familias necesitan un guía, un mapa para para aprender a convivir con la enfermedad, recibir apoyo y mirar la situación bajo un prisma de normalidad.

Estas nuevas circunstancias, provocan una vorágine emocional en los afectados, ya sean niños o adultos, que se enfrentan a un proceso de afrontamiento, a diversos cuidados o tratamientos a largo plazo. Negación, dudas, confusión, tristeza, enfado, culpa, desesperación, rabia, frustración, miedo, incertidumbre, incredulidad… son algunos de los ejemplos emocionales que se pueden sentir y experimentar en diferentes fases de la enfermedad, siendo la persona diagnosticada o alguien muy cercano a él/ella. En este proceso es clave, el entendimiento, la aceptación, y la gestión de las emociones, además de obtener información al respecto (por ejemplo de la asociación de pacientes de referencia, como es el caso), pedir ayuda si es necesario y recibir apoyos aportando una carga de normalidad, pero evitando que estos estados o sentimientos nos paralicen o bloqueen, tratando de regular respuestas como la ansiedad o el estrés que conlleva este tipo de procesos.

¿Cómo afecta el cambio segun sean niñ@s, adolescentes o adultos?

Las reacciones ante el diagnóstico se pueden dividir entre: Alivio o Impacto, dependiendo de cómo se haya vivido la etapa pre-diagnóstica, su duración, nivel de ansiedad  o preocupación sentida, malestar o intensidad emocional, así como otros factores como la sintomatología, las sospechas previas o la sensación de alarma.

Fases por las que transitan las personas diagnosticadas:

Gestión emocional:

Aspectos más relevantes a tener en cuenta. Algunos de las sensaciones o sentimientos predominantes en pacientes celiacos  son el temor, la vergüenza, el aislamiento, la preocupación por molestar, estado de alerta constante, deseo de mostrar una buena imagen sentir que son olvidados o descuidados, no querer llamar la atención, evitar hablar del tema, sobre todo ante las dificultades más palpables como comer fuera, viajar o situaciones vividas en el ámbito laboral.

Recordemos que «comer», no es sólo alimentarnos, sino compartir momentos con otras personas, relacionarnos, sentir, comunicarnos… de ahí nacen algunos de los impedimentos que estos pacientes y sus familias, perciben en su día a día.

¿Cómo afrontamos los cambios?

Normalmente hay una mezcla de conductas de afrontamiento de diverso tipo. ¿Con cuáles te sientes más identficad@?

Cuidadores:

Especial atención a los cuidadores y cómo les afecta la enfermedad de la persona a la que cuidan,  y los cuidados y preocupación que sienten a lo largo de la misma.

Para concluir debatimos en torno a las dificultades de esta enfermedad crónica y de lo que supone como circunstancia vital para la vida de los pacientes, dificultades muy ligadas a las relaciones, a la convivencia en sociedad. Además de añadir algunos datos de los últimos estudios en cuanto al impacto d ela enfermedad en la calidad de vida de pacientes y familiares.

Gracias a todo@s por participar y por la confianza depositada!!

Victoria Sánchez Mújica

Psicóloga sanitaria Ca-00818

Psicoterapeuta familiar y de pareja

Responsable de Proyecto Acompasados

Publicado:2 mayo, 2017 | Comentarios: 0

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies